F.A.Q. (Español)

| ۩ | 0 comments


(Click HERE for the english version)
(Vai QUI per la versione in italiano)




  • ¿Qué es el "Domus project"?
Respuesta 1 - Es la reproducción a escala 1:50 de una casa nobiliaria de la tardía edad media genovesa, construida piedra tras piedra con materiales de construcción o similares.
No se trata de una maqueta de arquitectura ni de una casa de muñecas en cuanto trata de reproducir la estructura real no solamente en su aspecto exterior sino también en el método constructivo.

Respuesta 2 - Es una manera de dar salida a mi creatividad y ponerme un objetivo a largo plazo que me mantenga ocupado el cerebro y me impida perder tiempo con temas como política, tv, deporte y religión.

  • ¿Cuándo empezó la construcción?
Los trabajos en la Domus empezaron a principios de julio de 2009, después de varios meses de estudio y documentación previa. De todos modos el proyecto sigue evolucionando y se ha modificado mucho desde entonces, hasta incluir además de la casa señorial también una torre y estructuras más articuladas.

  • ¿Cuál es el calendario del proyecto?
No hay plazos. Mano a mano que la construcción irá avanzando contaré su evolución en este blog, esperando que haya álguien interesado en leerlo.
Todavía no tengo bien claro por cuántos elementos estará formado el complejo final, así que es más que probable que me acompañe por el resto de mis días (a falta de calamidades naturales o accidentes graves).

  • ¿Porqué precisamente una domus genovesa?
Para empezar, porqué soy genovés. En segundo lugar, porqué no existe un solo edificio medieval en toda Génova que haya guardado su aspecto original, y muchos de éstos están en muy malas condiciones. Siempre tuve la curiosidad de saber qué aspecto tenían en su época de oro.

  • ¿De dónde sacastes tus conocimientos de arquitectura?
Cursé estudios de arte, estudiando las bases de la arquitectura y del dibujo, pero nunca estuve interesado en la carrera universitaria. Trabajo profesionalmente como ilustrador y dibujante de cómics y ésta es mi página personal.
Las pocas, superficiales nociones de construcción medieval las adquirí a través de internet y de varios libros adquiridos expresamente para la realización de mi proyecto. Así que no soy un experto del sector y es más que probable que algunos aspectos de mi trabajo no sean atendibles al 100%. Yo siempre intento documentarme adecuadamente y lo demás lo aprendo por el camino...

  • ¿Puedo darte consejos o hacerte notar errores?
Por supuesto, ¡es tu deber moral hacerlo!
Pero si lo único que quieres decirme es que estoy haciendo un trabajo de m*****, quizás sea mejor que te limites a usar el sistema de calificación por estrellas que hay debajo de cada post.

  • ¿Dónde encuentras los materiales?
Por todas partes. En la calle, por el campo, en los ríos, en la playa...
Una parte procede de la basura o del reuso de otros objetos. Me estimula de forma particular la creación de algo nuevo con materiales desechados.
Todo lo demás (pegamentos, accesorios, herramientas) lo compro en tiendas de bricolage o ferreterías.

  • ¿Dónde se encuentra la Domus? ¿Es posible verla?
La obra de la Domus se encuentra en mi casa en Granada, España. Un poco lejos de su ciudad de orígen, pero al fin y al cabo, Colón también tuvo que viajar hasta aquí para poder empezar su viaje hasta las "Indias"...
La única manera de verla es contactándome por email conquistando mi confianza y hacer un viaje hasta Andalucía con parada en Granada. Pero el tamaño es tan reducido que podría revelarse una empresa decepcionante.

  • En fin, ¿Porqué lo haces?   
Porqué nadie me ha ordenado de hacerlo.

(Si tienen otras curiosidades, no duden en hacerme más preguntas en los comentarios. Si lo consideraré oportuno añadiré las respuestas a esta sección.)








[ESP] Construcción 60: Pavimentación del pórtico (1) - estudios y pruebas

| ۩ | 0 comments

El pórtico, junto con los almacenes, representa la superficie de suelo más amplia que voy a tener que realizar, por lo menos en la planta baja. Este gran espacio cuadrado, sobre el cual se abre el arco ogival de la fachada, representa una parte muy importante en el complejo de la Domus. Aquí tiene lugar parte de la actividad comercial, pero es también un lugar de uso familiar, sobre todo en las grandes ocasiones. De hecho a menudo las casas medievales genovesas no disponían de un patio interior (algo que se haría más común en épocas posteriores), así que los dueños utilizaban este espacio para organizar eventos y celebraciones, por supuesto aprovechando la ocasión para lucir su riqueza delante del pueblo.

Mis primeros estudios para el diseño del suelo se orientaban hacia una repartición del espacio en 4 partes iguales, siguiendo el retículo de los muros construidos hasta ese momento. Toda la superficie estaría cubierta por losetas de pizarra dispuestas en diagonal alrededor de una cruz central (en un primer momento de mármol blanco). La prueba de al lado, efectuada sin cortar las piedras, tenía como objetivo visualizar esta solución.

Me di cuenta sin embargo que de esta forma el espacio no sería adecuadamente valorizado, mientras una pavimentación uniforme de todo el pórtico acentuaría aún más su extensión.

Tomé entonces en consideración la idea de realizar un suelo más irregular, disponiendo grandes losetas desiguales de manera más o menos casual, hasta cubrir toda la superficie. Ésta era una solución adoptada muy a menudo en la pavimentación de espacios exteriores, pero me parecía muy poco elegante para el pórtico principal de un palacio noble.
Así que opté para un diseño en dos colores, donde las piezas estén colocadas según un patrón preciso y repetido.
Tenía en la cabeza dos suelos en particular: uno va alternando grandes losetas negras de forma octogonal con otras más pequeñas cuadradas, de mármol blanco. Muy común en los edificios del casco antiguo, pero muy poco medieval (en la imágen, la terraza del Palazzo Rosso - 1671).


El segundo, también de piedras blancas y negras, lo pude observar en una terracita del Castello D'Albertis, excéntrico edificio del siglo XIX que a pesar de no ser medieval. reproduce y mezcla elementos góticos según el gusto de la época.


Este segundo modelo me pareció mucho más adecuado para el pórtico así que, como de costumbre, voy a realizar una pequeña prueba de corte y composición con las piedras.
El material usado será por supuesto la pizarra por lo que se refiere a las piezas oscuras, mientras los cuadritos blancos serán realizados con las mismas teselas cerámicas de la entrada principal.

En esta ocasión trato de estudiar un método de corte de la pizarra que me permita obtener en poco tiempo muchas piezas de igual tamaño, pero tras varios intentos efectuados con el Dremel y la regla metálica, acabo tirando la toalla. De hecho la pizarra, si cortada en tiras tan finas sin seguir su estratificación natural, resulta bastante frágil y se rompe antes de que el corte termine.
Así que voy dando forma a las losetas cortándolas una a una, perdiendo mucho tiempo pero obteniendo un mejor resultado.

Para terminar este primer capítulo "preparatoria" dedicado a la pavimentación del pórtico, les dejo una primera muestra de composición del suelo:


Y un estudio a lápiz realizado antes de la puesta final:






[ESP] Construcción 59: El gato negro (5) - ritual propiciatorio

| ۩ | 0 comments

Parece haber llegado el momento de escribir el último capítulo de esta historia.
Me refiero por supuesto al caso del pobre Cagliostro, el gatito negro que ya desde hace tiempo se encuentra encerrado en una jaula en el recinto de la Domus.
Como ya me habían anunciado, el fraile español amigo de la señora ya se encuentra en Italia, y por lo visto acaba de llegar a la ciudad escoltado por los soldados pontificios que le están acompañando hacia sus tierras castellanas.
Tras descansar por la noche en el hospital de la Commenda de Prè, ha encontrado a su devota admiradora con la cual se ha retirado en oración durante todo el día (y bien contentos).


Hace unos minutos ha llegado aquí un mensajero con una nota de la señora, en la cual me explica con todo detalle lo que hay que hacer para que el ritual del padre Samater pueda llevarse a cabo de la mejor manera. Deberá hacerse todo en esta noche de luna llena y no habrá otra ocasión.
Intentaré satisfacerla una vez más, aunque de malas ganas, pero cuando llegue el momento deberán prescindir de mi. No tego ninguna intención de participar a esta estupidez supersticiosa. En mi carrera de constructor he tenido ocasión de levantar decenas de edificios más o menos grandes, y en ningún caso fue necesario efectuar rituales propiciatorios ni mucho menos sacrificios de animales. En algún caso, justo unas invocaciones a la Virgen por parte de los futuros inquilinos...

Sea como sea, aquí está lo que me pidieron preparar:

Este pergamino, hecho con una tira de papel de arroz de una vieja lámpara, enrollada alrededor de un palillo de dientes, lleva el texto de la invocación en latín que el fraile leerá durante el ritual.
Además harán falta dos velas y el gato, al cual he suministrado un poco de opio con el último vasito de leche.
Después de dar lectura a la invocación, el pergamino será quemado y el gato quedará murado dentro de la Domus. Una vez muerto, su espíritu no abandonará el edificio, sino que quedará eternamente vinculado a él, ejerciendo la función de guardián y protegiéndolo de los malos espíritus y de la malasuerte.


Para que el ritual sea efectivo es indispensable una pequeña cantidad de sangre del constructor (o sea yo) y por lo menos un pelo de un gato negro de verdad.
El primer ingrediente ya está incorporado, desde el momento en que me corté inadvertidamente tallando unas piedras. Una gota de mi sangre cayó precisamente sobre el gato, manchando su hocico.
El segundo elemento lo recupero gracias a uno de los famosos gatos de la Alhambra de Granada, que frotándose con mis piernas me dió la ocasión de recoger algunos pelos.


Ya no falta nada, así que antes de que llegue el siniestro fraile me voy a marchar de aquí. Mañana cuando vuelva espero que esta historia habrá terminado una vez por todas.

A continuación les dejo el texto de la invocación de Guarnerius Samater, por si quieren seguir el ritual junto a él.

 "Repello te, spritus nequam; tibi denuntio
per Deum verum, ut exeas ac discedas ab
hoc loco, neque huc unquam redeas; tibi
impero in nomine Illus qui te superavit
ac devicit in patibulo crucis, cujus virtute
in aeternum revinctus fuisti et allegatus.
Tibi praecipio ne unquam deinceps omnes
habitantes in hoc habitaculo perturbes.
Visita quaesumus Domine,
habitationem istam, et omens
insidias inimici ab ea longe repelle;
Angeli tui sancti habitent in ea, qui nos
in pace custodiant et benedictio tua sit
super nos semper. 
Per Christum Dominum nostrum. 
Amen"

Me parece haber oído unos pasos por el callejón, probablemente ya están aquí. Me voy. ¡Suerte!








Costruzione 202: Finestre del piano nobile (3) - colonne, capitelli, archetti delle trifore

| ۩ | 2 comments

La muratura e le arcate delle finestre d'angolo sono già completate, almeno per quanto riguarda il paramento esterno. Resta da costruire tutto ciò che sta all'interno del vano finestra: davanzali, colonnine, capitelli, archetti, ghiera, oculi... Tanta roba, insomma.
In questo post inizierò a "riempire" una delle due trifore con alcuni degli elementi citati, a partire dal davanzale: una lunga striscia di pietra artificiale bianca (in sostituzione del marmo) abbellirà il lato interno delle finestre della saletta, là dove probabilmente il vano verrà occupato da una cassapanca in legno.


Il primo elemento di muratura indispensabile perché la costruzione della finestra vada avanti è rappresentato dai piedritti sui quali poggeranno gli archetti. Questi potranno essere realizzati in più pezzi, con l'unico obiettivo di raggiungere la stessa altezza delle colonne (capitello compreso).


Questa sorta di cornice verrà chiusa appunto dagli archetti, che si reggeranno al centro sulle due colonne.
Le distanze sono studiate in modo che le tre aperture della trifora abbiano le stesse dimensioni, tenendo conto che i piedritti verranno poi occultati alla vista dalle colonnine esterne poste ai lati della finestra. Su queste poggerà la ghiera decorativa che seguirà tutta la curva dell'arcata principale.

A causa di un cambio in corso d'opera (del quale ho già parlato in precedenza), quelle che in origine sarebbero state due quadrifore, sono diventate poi trifore di dimensioni più piccole. Le seguenti immagini si riferiscono ad un momento precedente a questo cambio ed illustrano proprio una prova di misurazione degli spazi tra le colonne.


La costruzione delle colonnine l'abbiamo già vista nel post dedicato alla bifora del cucinino, per cui passiamo direttamente al pezzo successivo: i capitelli.
Anche in questo caso si tratta di un elemento già affrontato in precedenza, che però ho voluto provare a realizzare con materiali differenti.

L'estate scorsa sono stato a Volterra, dove ho visitato diversi atelier di scultura in alabastro, orgoglio dell'artigianato locale. Ispirato dalla bravura degli artigiani e approfittando della loro gentilezza, mi sono fatto regalare un piccolo blocco di alabastro bianco da poter usare per i miei esperimenti.
Per avere un assaggio delle loro capacità vi basta seguire uno dei link della sezione ISPIRAZIONI del blog (in fondo a destra, come il bagno), intitolato "La torre pendente in alabastro".

Durante le prime prove di taglio mi accorgo di quanto questa pietra sia morbida e semplice da lavorare. Rispetto al marmo offre sicuramente la possibilità di sbizzarrirsi in dettagli che con una pietra più dura sarebbero difficili se non impossibili da realizzare, almeno con i miei mezzi.
Proprio per questo motivo, il primo utilizzo che ho pensato di darle riguarda proprio i piccoli capitelli delle finestre.

Per coerenza, decido di realizzare con lo stesso materiale anche gli archetti, visto che il taglio delle linee curve sulla pietra artificiale è tutt'altro che semplice.
La tenerezza dell'alabastro la si intuisce dall'immagine in basso a destra, che illustra in tre semplici passaggi la realizzazione di un archetto ogivale con l'uso di due lime manuali.


I capitelli sono ricavati da un unico parallelepipedo. I due pezzi sono poi assemblati provvisoriamente insieme agli altri componenti della trifora per verificarne le proporzioni.


Il resto della lavorazione viene eseguito con utensile elettrico, disco e punte diamantate, che in pochi minuti mi permettono di ottenere due capitelli già ben abbozzati. Poi, con calma, procedo alla rifinitura secondo una semplice struttura "a foglie".


Altri due capitelli dalla forma meno centrale e con un diverso stile di foglie serviranno per le colonnine laterali. Uno dei due non riesce molto bene, dentro di me penso che lo rifarò quando sarà il momento di costruire la prima ghiera.


Quindi fin qui, apparentemente è tutto a posto. Peccato che ci sia un piccolo problema...
Ecco, finora non ve ne sarete accorti (io neppure) perché abbiamo lavorato in determinate condizioni di luce, ma c'è una caratteristica dell'alabastro che avevo notato già a Volterra e che mi porterà a scartare tutto quanto realizzato finora. Guardate questa prova di montaggio fotografata al mattino (in ombra), e gli stessi capitelli ripresi in controluce al tramonto:


Ecco qual è il problema: l'alabastro è traslucido! Su spessori ridotti, i pezzi appaiono semi-trasparenti se osservati in controluce.
E' vero che una volta terminata, la finestra andrà osservata principalmente dall'esterno, ma anche la vista interna è importante. Durante la costruzione scatterò sicuramente numerose foto, e un capitello trasparente è l'ultima cosa che mi serve se voglio dare un'aspetto realistico al tutto.

Per cui si riparte da capo, stavolta con gli stessi materiali usati per la bifora del cucinino. Troverò il modo di riciclare questi pezzi in qualche modo, al limite posso sempre buttarli in un angolo della cantina!
Peccato perché l'uso dell'alabastro, oltre a facilitarmi il lavoro, avrebbe dato alla Domus una nota più "nobile" dal punto di vista dei materiali.

Comunque, con la vecchia pietra artificiale il procedimento è lo stesso, solo reso un po' più faticoso dalla  sua durezza.


E una volta completata la struttura, l'effetto in controluce è ben diverso!


Adesso posso fissare definitivamente i pezzi e scattare ancora qualche foto. Quando riprenderò il lavoro, continuerò la muratura al di sopra degli archetti e completerò la finestra con la ghiera esterna. Senza dimenticare ovviamente che le finestre sono due... ma cosa dico, due, sono quattro. E le altre sono pure più grandi!





MATERIALI:
ardesia, alabastro, pietra artificiale, Sculpey, colla bianca
STRUMENTI:
tenaglie, pinzette, carta abrasiva, lime, Dremel con disco e punte diamantate
MISURE (in cm):
ve le dico dopo



[ESP] Construcción 58: Finalización de los cimientos y relleno de las bóvedas

| ۩ | 0 comments

La ilustración de al lado, sacada del tomo "Histoire d'une maison" de Viollet-le-Duc y que me tomé la libertad de colorear, refleja exactamente el estado en el que se encuentra ahora mismo la Domus. En ella se pueden ver las bóvedas de ladrillo del sótano, ya terminadas, enmarcadas por la estructura de piedra.
Tras haber levantado los muros por encima del nivel del suelo, los constructores están ahora ocupándose del relleno del extrados y de la preparación del fondo sobre el cual apoyarán los suelos de la planta baja.

Así se presentaba la parte trasera de la Domus después de la finalización del retículo de muros, con el espacio entre las filas de sillares aún vacío:


Y justo después del relleno de los huecos con gravilla y cemento:


Esta zona cuadrada reforzada en medio por una cruz de sillares servirá de base para el pórtico principal sobre el cual se abrirán las puertas de la alhondiga y el gran arco apuntalado de la fachada.
Para el relleno de las bóvedas usaré una gravilla más fina que la de los muros y lo que queda de un paquete de cemento que no me ha dejado muy satisfecho en cuanto a resistencia. En este caso su único objetivo será sujetar al pavimento, así que puedo usarlo sin problemas.


Una vez que este primer fondo esté seco, lo cubro con una capa fina de sólo cemento (esta vez del bueno), que me permitirá obtener una superficie mucho más lisa sobre la cual colocar las losas de piedra.


A decir verdad no hago todo yo solo. Me ayudan unos albañiles que acaban extendiendo y pisando el cemento mientras yo lo voy rociando con un poco de agua.


Uno de mis principales temores en este caso era que la humedad del cemento pudiera de alguna forma filtrar ahasta el das de las bóvedas y comprometer su estructura, pero afortunadamente así no fue. Efectivamente, sobre el extrados de las bóvedas había aplicado una capa de cola para darles más resistencia y ésto evitó también las filtraciones.

Cuando los dos hombrecitos de arriba terminen de hacer su trabajo, habrá que dejar que el cemento se seque bien. Seguidamente podremos comenzar a colocar el suelo del pórtico...

MATERIALES:
cemento rápido mezclado con arena y cemento rápido sólo, gravilla de playa, pizarra, cola blanca

HERRAMIENTAS:
paleta, espátulas, Mario Bros.

DIMENSIONES (en cm):
perímetro pórtico 13,8 x 13,4 - grosor muros 2,5